¿Qué es la Taxonomía?

Created with Sketch.

Es la clasificación de los Seres.

Desde siempre, los científicos han intentado clasificar y ordenar en multitud de ocasiones todos los seres de este Planeta, siempre difícil tarea por la constante evolución y los adelantos en los métodos y estudios científicos.

Aristóteles fue uno de los primeros taxónomos. Bauhine sugirió una forma de nomenclatura binomial.

Lamarck la mejoró.

Linnaeus en 1758 la formalizó y planteó una teoría evolutiva que llamó Sistema Natural.

Darwin defendió que la clasificación taxonómica tenía como razón la descendencia, idea que perdura aún en la actualidad, corroborado por el análisis genético del ADN, convirtiéndose en lo que se conoce como Sistemática Filogenética.

Charles Darwin, Museo de Historia Natural, Londres. Inglaterra.


La organización actual de los seres, se clasifican en REINOS:

Eucariotas son seres que tienen núcleo en sus células, los procariotas no poseen un núcleo.

  • Bacteria es procariota
  • Archaea es procariota
  • Protistas es eucariota
  • Fungi es eucariota
  • Plantae es eucariota
  • Animalia es eucariota

Cada Reino se divide en Filo, Clase, Órden, Familia, Género, Especie, que los cuales, también se pueden subdividir con los prefijos super-, sub- e infra-.

Los nombres de los seres se regulan mediante el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica es el C.I.N.Z.

Para asignar los nombres a las distintas especies, estos siempre procederán del latín o del griego clásico sin acentos ni tildes o podrán ser nombres latinizados. Como curiosidad la letra Ñ se convertirá en N, Ni, Ny o Gn.

Las familias, los géneros etcétera, siempre serán palabras plurales. Se inician con mayúscula y las terminaciones son muy concretas. La terminación de las familias será idea, -idos, la terminación de las superfamilias será -oidea, -oideos o subfamilia; -inae, -inos, la de las tribus; -ini, -inos o la de las subtribus; -ina.

Las especies son palabras sustantivas singulares y se nombrarán siempre con dos palabras. La primera palabra es el género y la segunda puede ser una característica propia de la especie, siendo del latín o palabra latinizada.

Siempre se escribirán en los textos con la forma itálica/inclinada. En pocas ocasiones puede existir algunas agrupaciones con tres letras.

Poniendo algunos ejemplos de nomenclatura de sus características tenemos:

  • Según el color que tenga: albus-blanco, cardinalus-rojo, viridis-verde, luteus-amarillo, purpureus-púrpura, etc.
  • Según su origen: africanus, alpinus, ibericus
  • Su hábitat: araneus-arena, campestris-campo, fluviatis-río.
  • Tambien se pueden nombrar según los personajes o nombres de los descubridores u otras características representativas.

GIBF, es un sistema informatizado para que toda la comunidad científica tome e inserte datos. Como curiosidad, el British Museum de Londres almacena 30 millones de especies sólo de insectos y calculan que 65 personas podrían tardar unos 23 años en poder clasificarlos.

En total hay 150 millones de especies en este museo que tardarían cerca de 1500 años. GBIF sólo es visible el 3% de los datos incluidos.


TAXÓN es la circunscripción, es el conjunto de caracteres de los organismos, en los que debe haber un carácter diagnóstico claro, como por ejemplo, poseer notocordio, columna vertebral de los mamíferos, o un cordón nervioso central tubular o bien hendiduras branquiales, cola post anal, etcétera.

Los caracteres generales, por ejemplo en los cordados es que son organismos multicelulares, con simetría bilateral, poseen celoma verdadero con una cavidad interior, poseen riñones y son heterótrofos.

Hay hasta 24 conceptos diferentes de los caracteres.


LAS CLAVES DICOTÓMICAS se usan para permitir diferenciar a las especies mediante esos caracteres, proponiendo siempre que debe haber dos caminos posibles para nombrar una especie. Sólo uno de esos caminos es acertado y válido, si no, se trata de otra especie distinta.

Los factores bióticos son los que principalmente diferencian a las especies. Diferencias entre las que se encuentran como el tamaño, el color, las escamas, la musculación, las libreas y lineas corporales, tamaño y posición de los ojos, los órganos sensoriales, si posee o no pelos o antenas, la forma de las aletas, que posean dientes o rádulas o no, vejigas natatorias, caparazones o exoesqueletos, patas o pinzas y una larga cantidad de factores y características.

La acción de ordenar a los seres vivos es la clasificación taxonómica y la nomenclatura es la designación de los nombres. Es realmente complejo llegar a correcta nomenclatura científica de las especies, más cuando se trata de seres acuáticos.

Se establece una jerarquía taxonómica, que marcan un orden y unas normas a seguir. Esta jerarquía, que no siempre se usa en su totalidad, se clasifica con los siguientes términos.

  1. Reino.
  2. Subreino.
  3. Rama.
  4. Infrareino.
  5. Filum.
  6. Subfilum.
  7. Superclase.
  8. Clase.
  9. Subclase.
  10. Infraclase.
  11. Division.
  12. Subdivision.
  13. Superorden.
  14. Orden. (-iformes.)
  15. Suborden. (- oidei.)
  16. Superfamilia. (- oidea.)
  17. Familia. (-dae.)
  18. Subfamilia. (- inae.)
  19. Tribu. (-ini.)
  20. Género.
  21. Subgénero.
  22. Especie.
  23. Subespecie.

EJEMPLO PRÁCTICO:

Como ejemplo de división para los PECES, nos podemos encontrar con las siguientes características:

La primera característica esencial de división de los pisciformes reside en la estructura de su esqueleto, si se calcifica para formar estructuras oseas o por el contrario se quedan de forma cartilaginosa.

  • Osteichthytes (peces óseos).
  • Chondrichthyes (peces cartilaginosos).

La siguiente clasificación es diferenciar su morfología exterior, dividiendo en tres zonas:

  1. Región cefálica
  2. Tronco
  3. Región caudal

La región cefálica nos encontramos partes en las que nos debemos fijar:

  • Ojos:
    • Diámetro.
    • Ubicación.
    • Distancia desde la boca.
    • Formas.
  • Cirros, barbas:
    • Cantidad.
    • Situación respecto ala boca.
  • Boca:
    • Posición.
    • Forma.
    • Dentición.
    • Forma de la mandíbula.
    • Lengua.
    • Faringe.
  • Dientes:
    • Tener o no tener.
    • Forma.
    • Posición.
    • Función.
  • Branquias:
    • Forma.
    • Cantidad.
    • Ubicación.
    • Peines o rastrillos branquiales.
    • Forma de opérculo y espiráculo.
    • Pseudobranquias.

En la zona del tronco, que va desde la zona branquial hasta las aletas pélvicas o hasta la aleta anal, nos encontramos:

  • Piel
    • Las epidermis albergan desde glándulas mucosas, escamas, órganos luminosos, fotóforos, pigmentos, placas, etc.
  • Escamas
    • Cicliodeas o redondas y lisas, ctenoideas o rectangulares o romboidales con protusiones rugosas.
  • Líneas laterales
    • Son formadas por una serie de escamas o poros que tienen carácter sensorial.

Zona caudal, en la que se encuentran las aleta finales propulsoras. En algunas especies encontramos unos salientes llamadas quillas. Otras aletas en su cuerpo que hacen función estabilizadoras y directoras.

Las aletas están formadas por radios o espinas, que pueden en ocasiones ser radiales. En algunas ocasiones pueden estar unidas unas a otras. Las aletas simples son dorsales, anales o caudales y las unidas pueden ser pectorales o ventrales. Las aletas dorsales pueden ser una, dos o tres y pueden estar fusionadas ente si. La aleta anal se suele situar detrás del ano. La aleta caudal es la cola del pez y tienen formas características como son, redondeadas, truncadas, alunada lanceolada, puntiaguda, furcada o escotada.

En algunas ocasiones, la parte superior puede ser más larga que la inferior. En otras ocasiones puede llegar a tener la forma de látigo.

Las aletas pectorales, menos en muy pocas ocasiones están presentes en todas las especies, las aletas ventrales, en ocasiones pueden llegar a formar un disco que hace función de ventosa.

En resumen, podemos ver que la ciencia de la TAXONOMÍA puede resultar un tanto complicada a la vez que emocionante.

Total visitas a esta entrada: 1357
Visitas Hoy: 2
Total Web: 509781